Calendario
Programación
ActividadesActualesdestacadas

Conferencia "Making Science move across Imperial spaces: using mesmerism as anesthesia in Nineteenth-Century Colonial India"
Mesa redonda "La biogeografía del siglo XIX: Los principios de la biogeografía moderna"


Coloquio "Deconstruyendo el darwinismo"
Seminario Transdisciplinario de Reflexión-Acción para la sustentabilidad


Coloquio "Historia, Filosofía y Evolución"
Coloquio "Clasificaciones e interpretaciones raciales de los naturalistas"
Este coloquio tiene el objetivo de presentar trabajos académicos y de investigación sobre las interpretaciones y clasificaciones raciales de diversos naturalistas (Darwin, Wallace, De Candolle, entre otros conocidos). Asimismo, un segundo objetivo es reflexionar en las repercusiones de estas interpretaciones en México.
La idea principal es dialogar, desde diversas disciplinas, alrededor de un tema que es muy amplio, por lo que se discutirán orígenes, argumentos y justificaciones de las clasificaciones raciales de los naturalistas; la apropiación de dichas tesis para proponer leyes, políticas, etc.; los efectos actuales de estos fenómenos en disciplinas como biología, historia, antropología física, medicina, genética, entre otras; o las ideas del término raza y su aplicación en la especie humana.


Conferencia "Diversidades sexuales y sexo-genéricas: Retos y posibilidades en el Bien-Estar"
Presentación del libro" Handbook of the Historiography of Latin America Studies on the Life Sciences and Medicine"


Curso virtual "Naturaleza de la ciencia y su incorporación en la enseñanza de las ciencias naturales"
Seminario conjunto "Prácticas clínicas: La epilepsia en el Hospital Nacional para la parálisis y la epilepsia en Londres de 1860 a 1870"


Taller "Los museos, relevancia e impacto en la enseñanza de las ciencias en el bachillerato"
La ciencia es un elemento que está contenido en las sociedades mediante discursos y prácticas que además de relacionarse con el mundo y sus fenómenos, también lo está con los aspectos de la vida social y política. El conocimiento científico tiene la capacidad de moverse y, en consecuencia, la ciencia puede entenderse como un “conocimiento en tránsito” capaz de cruzar fronteras geográficas, temporales y disciplinarias debido a su naturaleza social. Dentro de esta circulación del conocimiento, un aspecto importante para tener en cuenta es el de los lugares en donde se construye el conocimiento científico, también conocidos como “centros de ciencia”, en los que son considerados los jardines botánicos, los hospitales, las universidades y los museos. Estos centros han sido estudiados desde la perspectiva constructivista, la cual explora histórica y socialmente la constitución de estos espacios. En el ámbito del aprendizaje informal se encuentran los museos como un recurso valioso para conocer el pasado y comprender el presente de las sociedades. Los museos han sido históricamente lugares en los que las colecciones de obras de arte y los objetos de valor histórico, científico o técnico se preservan y exhiben. Es decir, son instituciones al servicio de la sociedad, que han adquirido un considerable valor cultural. En este taller, profundizaremos en temas de enseñanza-aprendizaje informal, los orígenes de los museos, y estrategias didácticas para fortalecer el conocimiento impartido en las aulas.
Coloquio "Las comunidades de expertos científicos en torno al Ministerio de Fomento de México a través de sus impresos (1877-1913)"
El coloquio presentará resultados sobre cómo el Ministerio de Fomento de México fue la principal dependencia del Poder Ejecutivo federal entre 1877 y 1913, en cuanto a la producción científica sobre el territorio y la naturaleza del país, al destinar recursos públicos para que las comunidades expertas de practicantes de la historia natural, medicina, geología, geodesia, ingeniería, farmacia, meteorología, geografía, física y química resolvieran las problemáticas de interés público. Los principales resultados científicos del Ministerio de Fomento se dieron a conocer a través de los impresos (libros, folletos, imágenes, cartografía y revistas), los cuales atajaron las problemáticas políticas, económicas y sociales de los gobiernos de Porfirio Díaz, Manuel González y Francisco I. Madero.


Jornada para conmemorar el mes del Orgullo LGBTIQ+ "Disidencias sexo-genéricas: Perspectivas históricas y filosóficas desde las ciencias”
A través de la reflexión histórica y filosófica se pretende fomentar un pensamiento crítico en la comunidad universitaria respecto a las disidencias sexo-genéricas, en particular, con los discursos de las Ciencias de la Vida y la Medicina.
Conferencia "La emergencia de la biología en México: Una interpretación desde la teoría de redes"


Simposio "Historia de la farmacia en México"
Conferencia "Nacionalismo, ciencia y religión en el siglo XIX mexicano"
Durante el siglo XIX, el nacionalismo se consolidó como una ideología que dominó las discusiones tanto en Europa como en América. México no fue la excepción, aunque la historia del nacionalismo mexicano se puede extender hasta el siglo XVI. El enfoque del que se partirá en esta plática es recuperar los discursos nacionalistas de naturalistas mexicanos, que, además, se dieron como parte de una compleja interacción entre la ciencia y la religión. A partir de la recuperación de categorías historiográficas que han sido importantes sobre todo en el contexto anglosajón, se planteara la manera en que algunos naturalistas mexicanos combinaron sus intereses en la búsqueda de un ideal nacionalista.


Conferencia "Transdisciplina como vehículo de investigación: Imagenología en el arte mural en México"
Estudio de largo aliento entre dos disciplinas metodología del arte y la ciencia para la construcción de nuevo conocimiento alrededor de una obra específica de Diego Rivera.
Presentación de libro "Boletín de Ciencias Médicas (1910-1916)"
El Boletín de Ciencias Médicas fue una publicación periódica científica durante los años 1910 a 1916 que hoy día nos funciona como fuente fundamental para comprender las prácticas y representaciones de la investigación científica en general durante esta importante época de transición para el país. En este estudio de la obra por la doctora Dalia Valdez Garza, se traza el perfil del doctor Manuel S. Soriano, la prevalencia de su compromiso con la medicina por encima de sus posturas políticas, el gran prestigio que adquirió como administrador y tesorero de la Gaceta Médica de México, así como su pasión por la historia de la medicina, su intención de aportar conocimientos útiles y su interés por promover la investigación médica mexicana a través de la edición del Boletín. Aunado a ello, se hace un análisis biblio-hemerográfico de la obra en el que se describen las características paratextuales y los contenidos de cada tomo. Desde una perspectiva histórica, este título de la colección Textos y Joyas de la Cultura Escrita en México muestra al lector como el Boletín editado por Soriano fungió como puente entre los periódicos científicos de los siglos XVIII al XIX y las revistas académicas del siglo XX, manteniendo un perfil doble: el profesional y el misceláneo, ambos abocados a la socialización del conocimiento médico-científico, y cuyo estudio ilumina el trayecto de la ciencia en México.


Conferencia "Las ideas evolutivas y raciales de Andrés Molina Enríquez"
Conferencia "Retos en la enseñanza de la evolución"


Conferencia "¿Existe la físicamatemática?"
Enlace de Zoom: https://cuaieed-unam.zoom.us/j/82920294500
Workshop "Conversaciones entre Descartes y Euclides"
En este workshop los ponentes hablarán sobre algunos aspectos de la geometría y álgebra en las obras de Descartes y Euclides. Marco Panza analizará el álgebra presente en los primeros libros de los Elementos y Vincent Jullien hablará sobre las cuatro geometrías de René Descartes.


Mesa redonda "Importancia de las Ciencias y su historia en la sociedad"
Curso de actualización "Género y ética en las Ciencias de la Vida"
