Calendario

Programación

ActividadesActualesdestacadas

Curso virtual "Naturaleza de la ciencia y su incorporación en la enseñanza de las ciencias naturales"

La ciencia goza de un lugar privilegiado en nuestra sociedad, dicho reconocimiento no es en vano ya que articula directa o indirectamente la vida de los humanos del siglo XXI. Confiamos en la ciencia y existe una predisposición general en la población para aceptar sin cuestionamiento todo conocimiento calificado como “científico”. Sin embargo, no podemos afirmar que dicha confianza sea resultado de un cabal entendimiento de cómo la ciencia opera en nuestra sociedad, o de cómo construye explicaciones sobre los fenómenos del mundo. Por lo anterior, el curso ofrece un panorama respecto a la naturaleza de la ciencia y de su vínculo con la enseñanza. Asimismo, busca proveer al profesorado con herramientas de análisis y acción para la enseñanza de las ciencias naturales (biología, física y química) desde una mirada crítica, con el objetivo de alcanzar una educación científica integral.

Seminario conjunto "Prácticas clínicas: La epilepsia en el Hospital Nacional para la parálisis y la epilepsia en Londres de 1860 a 1870"

En la Medicina contemporánea, la epilepsia se considera un trastorno neurológico.  En el siglo XIX, la epilepsia se estableció como una afección del sistema nervioso curable y tratable en el National Hospital for the Paralysed and Epileptic (NHPE), en Londres, Inglaterra.  Desde su creación, el NHPE acogió el trabajo de muchos médicos que intentaron caracterizar y definir la epilepsia como entidad nosológica. Durante la primera década de esta Institución, diferentes tradiciones médicas, prácticas clínicas, personal, médicos (entre ellos, John Hughlings Jackson, Charles-Édouard Brown-Séquard, Jabez Spence Ramskill, y Charles Bland Radcliffe), pacientes, remedios, dispositivos y publicaciones, otorgaron al NHPE un lugar en la sociedad londinense como una comunidad médica especial, que estableció la forma de ver y describir la epilepsia dentro de un espacio legítimo.  La delimitación de la epilepsia en el NHPE, repercutiría en la forma de estudiar y describir el sistema nervioso humano.

Taller "Los museos, relevancia e impacto en la enseñanza de las ciencias en el bachillerato"

La ciencia es un elemento que está contenido en las sociedades mediante discursos y prácticas que además de relacionarse con el mundo y sus fenómenos, también lo está con los aspectos de la vida social y política. El conocimiento científico tiene la capacidad de moverse y, en consecuencia, la ciencia puede entenderse como un “conocimiento en tránsito” capaz de cruzar fronteras geográficas, temporales y disciplinarias debido a su naturaleza social. Dentro de esta circulación del conocimiento, un aspecto importante para tener en cuenta es el de los lugares en donde se construye el conocimiento científico, también conocidos como “centros de ciencia”, en los que son considerados los jardines botánicos, los hospitales, las universidades y los museos. Estos centros han sido estudiados desde la perspectiva constructivista, la cual explora histórica y socialmente la constitución de estos espacios. En el ámbito del aprendizaje informal se encuentran los museos como un recurso valioso para conocer el pasado y comprender el presente de las sociedades. Los museos han sido históricamente lugares en los que las colecciones de obras de arte y los objetos de valor histórico, científico o técnico se preservan y exhiben. Es decir, son instituciones al servicio de la sociedad, que han adquirido un considerable valor cultural. En este taller, profundizaremos en temas de enseñanza-aprendizaje informal, los orígenes de los museos, y estrategias didácticas para fortalecer el conocimiento impartido en las aulas.

Coloquio "Las comunidades de expertos científicos en torno al Ministerio de Fomento de México a través de sus impresos (1877-1913)"

El coloquio presentará resultados sobre cómo el Ministerio de Fomento de México fue la principal dependencia del Poder Ejecutivo federal entre 1877 y 1913, en cuanto a la producción científica sobre el territorio y la naturaleza del país, al destinar recursos públicos para que las comunidades expertas de practicantes de la historia natural, medicina, geología, geodesia, ingeniería, farmacia, meteorología, geografía, física y química resolvieran las problemáticas de interés público. Los principales resultados científicos del Ministerio de Fomento se dieron a conocer a través de los impresos (libros, folletos, imágenes, cartografía y revistas), los cuales atajaron las problemáticas políticas, económicas y sociales de los gobiernos de Porfirio Díaz, Manuel González y Francisco I. Madero.

Jornada para conmemorar el mes del Orgullo LGBTIQ+ "Disidencias sexo-genéricas: Perspectivas históricas y filosóficas desde las ciencias”

A través de la reflexión histórica y filosófica se pretende fomentar un pensamiento crítico en la comunidad universitaria respecto a las disidencias sexo-genéricas, en particular, con los discursos de las Ciencias de la Vida y la Medicina.

Conferencia "La emergencia de la biología en México: Una interpretación desde la teoría de redes"

A partir de la teoría de redes, se plantea analizar la institucionalización de la biología en México relacionando a los protagonistas de esta historia con las comunidades científicas y políticas a las que pertenecieron. En consecuencia, la emergencia de dicha ciencia no se observa como algo que “debía ser” por el propio peso epistémico que tenía la disciplina como vía para investigar los fenómenos de la vida en los albores del siglo XX, sino como resultado de negociaciones y reacomodos de los científicos en la esfera pública revolucionaria, así como de su capacidad para convencer a determinados políticos del valor de la investigación biológica para beneficio del país.

Simposio "Historia de la farmacia en México"

 
Los trabajos que conforman este simposio tienen como propósito analizar el papel destacado de las plantas medicinales como insumos para la preparación de medicamentos y productos farmacéuticos, cuyo registro existe en los documentos, farmacopeas y reglamentos producidos a lo largo de los siglos. En México, las plantas medicinales son relevantes a nivel cultural, social y sanitario: son protagonistas en la obtención de remedios desde antes de la llegada de los españoles y, hoy en día, su uso sigue vigente entre la población y en la agenda de investigación en materia de medicamentos. Además, su presencia en los textos oficiales se ha incrementado en años recientes a través de iniciativas relacionadas con modelos sanitarios más justos y equitativos para las naciones, así como más acordes con las culturas locales y el medio ambiente.

Conferencia "Nacionalismo, ciencia y religión en el siglo XIX mexicano"

Durante el siglo XIX, el nacionalismo se consolidó como una ideología que dominó las discusiones tanto en Europa como en América. México no fue la excepción, aunque la historia del nacionalismo mexicano se puede extender hasta el siglo XVI. El enfoque del que se partirá en esta plática es recuperar los discursos nacionalistas de naturalistas mexicanos, que, además, se dieron como parte de una compleja interacción entre la ciencia y la religión. A partir de la recuperación de categorías historiográficas que han sido importantes sobre todo en el contexto anglosajón, se planteara la manera en que algunos naturalistas mexicanos combinaron sus intereses en la búsqueda de un ideal nacionalista.

Conferencia "Transdisciplina como vehículo de investigación: Imagenología en el arte mural en México"

Estudio de largo aliento entre dos disciplinas metodología del arte y la ciencia para la construcción de nuevo conocimiento alrededor de una obra específica de Diego Rivera.

Presentación de libro "Boletín de Ciencias Médicas (1910-1916)"

El Boletín de Ciencias Médicas fue una publicación periódica científica durante los años 1910 a 1916 que hoy día nos funciona como fuente fundamental para comprender las prácticas y representaciones de la investigación científica en general durante esta importante época de transición para el país. En este estudio de la obra por la doctora Dalia Valdez Garza, se traza el perfil del doctor Manuel S. Soriano, la prevalencia de su compromiso con la medicina por encima de sus posturas políticas, el gran prestigio que adquirió como administrador y tesorero de la Gaceta Médica de México, así como su pasión por la historia de la medicina, su intención de aportar conocimientos útiles y su interés por promover la investigación médica mexicana a través de la edición del Boletín. Aunado a ello, se hace un análisis biblio-hemerográfico de la obra en el que se describen las características paratextuales y los contenidos de cada tomo. Desde una perspectiva histórica, este título de la colección Textos y Joyas de la Cultura Escrita en México muestra al lector como el Boletín editado por Soriano fungió como puente entre los periódicos científicos de los siglos XVIII al XIX y las revistas académicas del siglo XX, manteniendo un perfil doble: el profesional y el misceláneo, ambos abocados a la socialización del conocimiento médico-científico, y cuyo estudio ilumina el trayecto de la ciencia en México.

Conferencia "Las ideas evolutivas y raciales de Andrés Molina Enríquez"

El positivista mexicano Andrés Molina Enríquez (1868 – 1940) es especialmente conocido por escribir Los grandes problemas nacionales (1909), una obra cuyo objetivo principal es resolver 5 importantes problemas en el México de principios del siglo XX: 1. la propiedad, 2. el crédito territorial, 3. la irrigación de aguas, 4. la población y 5. la política. Para resolver algunos de estos problemas, quiero mostrar cuándo y cómo el autor introduce ideas evolutivas y raciales provenientes de naturalistas como Charles Darwin (1809 - 1882) y Ernst Haeckel (1834 – 1919). Molina Enríquez se apoya de estas nociones evolutivas para argumentar y justificar sobre sociedades superiores e inferiores, razas humanas, mestizaje mexicano y patria “verdadera”, entre otros planteamientos. Esta propuesta se explica en la presente conferencia, donde realizo un análisis de Los grandes problemas nacionales y expongo algunas ideas que evidencian la influencia, en Molina, de los naturalistas antes citados. Asimismo, a través del pensamiento evolutivo y racial, pretendo abundar en el darwinismo social del autor, que, contrario a la ideología de la época, favorece a los indígenas de México, resituándolos como los superiores del territorio nacional y los capacitados para consagrar la “verdadera” patria.  

Conferencia "Retos en la enseñanza de la evolución"

La enseñanza de la evolución enfrenta varios desafíos hoy en día. Algunos de ellos son: la falta de reflexión filosófica sobre la naturaleza de la ciencia, las carencias en la capacitación docente para enfrentar temas que resultan retos cognitivos, la falta de conocimiento sobre las diferentes teorías evolutivas, la existencia de diversos mitos y malentendidos extendidos en la cultura popular, entre otros. En esta conferencia, la Dra. Erica Torrens hablará sobre estos temas desde un punto de vista integral que promueva una comprensión histórica, filosófica y científica de la importancia de la enseñanza de la evolución.

Conferencia "¿Existe la físicamatemática?"

El conferencista, Dr. Jullien, ofrecerá argumentos para dudar de la existencia de la físicamatemática.

Enlace de Zoom: https://cuaieed-unam.zoom.us/j/82920294500

Workshop "Conversaciones entre Descartes y Euclides"

En este workshop los ponentes hablarán sobre algunos aspectos de la geometría y álgebra en las obras de Descartes y Euclides. Marco Panza analizará el álgebra presente en los primeros libros de los Elementos y Vincent Jullien hablará sobre las cuatro geometrías de René Descartes.

Mesa redonda "Importancia de las Ciencias y su historia en la sociedad"

Asegurar que las ciencias son el resultado de un proceso histórico, en cuyo desarrollo intervienen de un modo u otro todos los factores que constituyen el tejido que da coherencia y existencia a la sociedad en su conjunto puede resultar fácil, pero dar cuenta de ese tejido en la constitución del saber científico no es tan evidente. Es así que la reflexión acerca del papel de las Ciencias y su Historia en la Sociedad constituye el eje que anima la existencia, y articula los distintos proyectos de los que se ocupa, el Seminario Universitario de Estudios de Historia, Filosofía y Estudios de la Ciencia y la Medicina (SUHFECIM) de la UNAM. Entre las aportaciones del Seminario están la generación, difusión y extensión del conocimiento a través de la publicación de libros y revistas para favorecer la visibilización e institucionalización del pensamiento crítico sobre las ciencias y la medicina. En esta mesa redonda la coordinadora de este seminario, junto con algunos miembros del comité asesor, presentarán algunas de estas publicaciones.

Curso de actualización "Género y ética en las Ciencias de la Vida"

¡Esta es tu oportunidad para actualizarte en materia de género y ética!

Contacto

Search